El
hombre siempre testimonió y reflejó en sus
expresiones de arte la realidad que lo circunda.
El realismo como posición estética recién
se configura a fines del siglo XIX. Se origina en la observación
de ñas tradiciones y costumbres de los pueblos y,
por ser una manifestación objetica de la realidad,
se expresa preferentemente en las formas de la narrativa,
como la novela y el cuento.
Sin embargo el modo o técnica de representación
de la realidad ha evolucionad a través de los tiempos.
El realismo litearario del siglo XIX consideraba el arte
como espejo de lo cotidiano, partía de la observación
directa del mundo en torno e intentaba reflejarlo objetivamente
en su obra. Por ello sus temas era la rutina y lo trivial
de la existencia del hombre y el recurso predilecto la descripción.
Hay que destacar, sin embargo, que la copia fiel de la realidad
es imposible por la multiplicidad y complejidad de la misma.
El artista debía entonces seleccionar algunos elementos
que volcaba en su obra; el resultado era la descripción
de un mundo distinto del originalmente observado.
Para el arte contemporáneo, la única realidad
que el artista llega a conocer con cierta profundidad es
su propio yo. De este modo el mundo visto a través
de la subjetividad del escritor se transforma aun en las
cosas más convencionales. El artista no falsifica
la realidad pero la proyectarla en su obra como un juego
de espejos el resultado es una visión prismática
y deformante de la misma. Es por ello que el arte actual
aparece como irreal , cuano en verdad no sólo pretende
describir la realidad con mayor exactitud, sino también
iluminarla y revelar sus estratos más profundos.
En conclusión: hoy la literatura no refleja solamente
la realidad externa y visible, la física, sin también
la invisible, infinita, que supera lo puramente físico,
de dimensión metafísica.
Caracteres
Temática: En el cuento realista
el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo
que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico,
político y religioso. Por ello, la realidad hombre
en su eencia y existencia, y la descripción del medio
en el que éste se desarrolla como individuo o como
ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata,
las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida,
las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre
contemporáneo. En estos casos, la anécdota
se diluye o es solamente un pretexto para la descripción
de caracteres y de costumbres.
Narrador: el escritor realista trata de
narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale
de la observación directa. Por lo general utiliza
la tercera persona gramatical y adopta la posición
de narrador testigo u omnisciente.
Espacio y tiempo: como recurso de verosimilitud
describe minuciosa y detalladamente el escenario en que
vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de
cuentos, incorpora el controno humano con el objeto de sugerir
una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía
urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene
en la observación de los aspectos más vulgares
de la sociedad con una intención de denuncia, o para
presentar una tesis.
El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y
cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados
y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud
(meses, años, días horas o minutos). Incluso
algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico
determinado. La historia presentada es preferentemente la
inmediata o contemporánea del escritor. En estos
casos el plano histórico se conjuga e integra con
el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales
precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico
y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de
la ficción.
Personajes: Los personajes aparecen caracterizados
con una técnica tipificadora o genérica. El
tipo, síntesis de virtudes y defectos facilmente
reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina
moral o social a través de su conducta.
Lenguaje: Como recurso de verosimilitud
el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes:
habla local, modismos, formas coloquiales. Es así
mismo importante la mayor inclusión de diálogos
como procedimiento para la caracterización de los
personajes y su presentación objetiva.
Definición: El cuento realista es,
por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica
de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación
directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
|